Pregúntate
si te apetece escribir. Pásatelo bien.
No
es conveniente tener ideas preconcebidas de cómo va a ser. Desmitifica tu obra.
Restarle importancia. Aligerarla de presión y trascendencia.
Al
principio huye de lo que puedan pensar los demás, de la sensación de sentirse
expuesto y la presión por la calidad.
No
te compliques. Busca una idea sencilla, una historia sencilla, un personaje
sencillo, la complicación vendrá luego. Mantén la calma.
A
escribir se aprende escribiendo, a escribir se aprende escribiendo, a escribir
se aprende escribiendo, a escribir se aprende escribiendo, a escribir se
aprende escribiendo, a escribir se aprende escribiendo…
Las
tres grandes fuentes de la creatividad son: la realidad, el inconsciente y la
memoria.
No
se sabe si los sueños generan el cine o lo contrario, pero tienen la misma
naturaleza.
La
mente de forma natural se pliega sobre una estructura de tres actos al contar
una historia, pero saber esto no sirve como herramienta de creación, solo de
análisis.
Explorar
todas las vergüenzas y deseos oscuros es una gran fuente de material. Ahí hay
autenticidad y fuerza. Lleva al extremo tus propios gustos.
La
página en blanco es muy difícil. Las limitaciones ayudan. Aprende que cosas
estimulan más tu propia imaginación y aprovecharlas. Recupera en lo posible la
situación en la que se te ocurrió la idea inicial cuando hayas olvidado la
emoción que la originó.
Todo
guión es temporal hasta que la película u obra está hecha. Todo guión es
provisional.
Toda
expresión nueva es infantil. Solo tras su desarrollo alcanza una altura.
Gasta
papel, no tengas miedo de gastar papel. Escribe y apunta sin parar. Luego
selecciona, ordena y utiliza.
Las ideas surgen entre ideas. La suma de varias ideas o su contraste
suelen ayudar a generar mayores sinergias. A las cosas e ideas se las llama
diciendo su no-nombre, se las invoca haciéndoles un hueco entre otras.
Trabajar
en binomios, en parejas, siempre ha funcionado. Se cubren carencias, se
complementan personalidades, se solapan rachas…
Cada
guión tiene sus problemas, hay que tratarlos y analizarlos caso por caso. Cada
película y cada producción de publicidad es un prototipo. No es negativo que un guión vaya cambiando, hay que
dejar que crezca, no ir pegando añadidos. En el guión no debe aparecer nada que
no tenga función dramática. ¿Vas a enseñar una pistola que no utilizarás?
Primera
etapa: creación de los personajes, biografía, invención de la historia,
acciones, causa y efecto.
Segunda
etapa: creación visual y auditiva de la película en sí.
El
humor es una descarga de la tensión. Se va creando una tensión para resolverla
de golpe. En la brevedad esta el chiste.
Running
gag: Pequeña gracia que va ganando peso conforme se repite a lo largo de la
trama. El contraste también genera humor. Digo una cosa y hago la contraria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario