Análisis de "Operación Ogro" de Gillo Pontecorvo


- Contexto Histórico:

Esta película, realizada en 1979, trascurre a través dos líneas temporales paralelas. Una de ellas, en 1973 narra básicamente, las pesquisas que precedieron al atentado contra Carrero Blanco, Jefe del Gobierno durante el último periodo de la dictadura Franquista. La otra narración, nos muestra los inicios de una democracia, junto a las complejidades y contradicciones personales ante la nueva situación. 

La película acontece durante el último periodo de la dictadura española del general Francisco Franco, tras casi cuarenta años en la cúspide del régimen. Etapa en la cual, el anquilosamiento del sistema aventuraba su desaparición inevitable. Con la muerte de Carrero, termina toda posibilidad de continuidad, pues era el único capaz de aunar los grupúsculos y familias divergentes. En la otra, una democracia recién nacida, debe hacer esfuerzos por conciliar y sosegar los ánimos de revancha o exaltaciones de sectores radicales.

- Personajes reales que aparecen:

El teniente Luis Carrero Blanco, jefe en ese momento del Gobierno, es el eje en torno al cual gira la trama. Si bien no es posible verificar la identidad de los etarras que llevaron a cabo el atentado, es evidente que existieron y su labor se realizó de manera muy similar a la interpretada en la película. Amayur, Chavi son nombres vascos que aseguran la fidelidad de la cinta. Una célula terrorista de cuatro personas con un tratamiento naturalista de las personalidades y vidas, nos enseñan junto a la cúpula de la organización, una de las películas más realistas de la situación antes y durante de la transición.

- Objetividad – Subjetividad histórica:
Uno de los fuertes de la historia, es sin duda la fuerza del realismo con que nos muestra los acontecimientos. La objetividad queda reflejada en las distintas visiones que se ofrecen de la situación. Si bien pueden aparecer ciertas dosis de maniqueísmo entorno a las figuras de los guardias civiles,  no es menos cierto que la actitud de unos y otros era constantemente brutal. 

El director, Gillo Pontecorvo, trata un tema que supone una constante en su obra (véase “La batalla de Argel” 1965) en la que, como en la presente, acentúa las contradicciones de la defensa legítima y sus consecuencias. La lucha por la libertad de un pueblo y el derecho a la manifestación de su cultura y sus contrastes, trastoca la visión de unos personajes que pierden su identidad para tornarse soldados de una causa ciega.

- Ambientación, vestuario y atrezzo:

Perfectamente ambientada, la cercanía de lo narrado, permite encontrar los lugares y localizaciones con precisión, a la par que una serie de objetos y medios propios de la época. Taxis, autobuses, el metro, la ropa, los policías, el mercado, el hospital, la ciudad de Madrid...son perfectos para rememorar los ambientes. Las manifestaciones de estudiantes, la obligatoriedad del castellano en la escuela, la calle Claudio Coello, son en cualquier caso referentes ineludibles de los años setenta y del atentado.

- Bibliografía y fuentes consultadas:
ANDRES-GALLEGO, Jose: España Siglo XX, Actas, 1991, Madrid.

No hay comentarios:

SECCIONES