Artículo sobre "La luz en el cine" de Fabrice Revaul


El ensayo que Fabrice Revault presenta, posee un fuerte componente de análisis académico, sin dejar de aludir y presentar una realidad cinematográfica. La multitud de vertientes que pretende alcanzar, desborda, como el propio autor admite, las intenciones de un texto modesto pero compacto y rico. La clasificación que establece desde las primeras páginas para aludir a diferentes estados por los que la luz ha ido desplegándose, son esenciales; un clasicismo lumínico precede a un barroquismo seguido de la modernidad. 

Los pioneros del cine, no obstante, si llegaron a explorar con más ahínco las variedades y riquezas del lenguaje lumínico-visual. Y es que todo se hizo ya con el cine mudo. Realiza sin embargo, un somero recorrido por la historia de la iluminación en el cine, salteándola de ejemplos y comentarios sobre la naturaleza del medio y sus aspiraciones.

- Influencia de los medios materiales en el estilo

Con la aparición de la película pancromática y los arcos voltaicos se mejoraron notablemente las posibilidades de iluminación. A la película pancromática no solo le afectaban las radiaciones más cortas de azules y violetas como a la ortocromática, sino que actuaba ya con todo el espectro lumínico. La aparición del color supuso el abandono casi definitivo de los arcos pues su luz azulada no era conveniente. La evolución de las sensibilidades hasta las actuales 400 y 800 ha permitido tanto la reducción del equipo necesario como la posibilidad de filmar en condiciones de baja luminosidad. La mejora de los equipos de iluminación, el aumento del rendimiento tiene su culmen en los HMI y su 45% de transformación de energía en luz.

La iluminación clásica, con la mínima utilización de los tres puntos es la base de la que parte toda iluminación. La legibilidad y la expresión de sentimientos se fueron refinando y la luz al servicio de la historia y la narrativa se convirtió en una realidad. La academización, la producción en serie, las pautas establecidas, el estudio y el control absoluto de la luz se impusieron con el tiempo.

La tabla rasa moderna con la Nouvelle Vage, el sentido de una iluminación hasta cierto punto neutra. El cine como ontología, como explicación y redescubrimiento de la realidad toma entonces impulso. La expresión del sinsentido de la realidad, la nivelación, la neutralidad en la iluminación son todas ellas características ya modernas.

Una vuelta al esculpido, al neoclasicismo de los 70-80. Ahora ya, con las nuevas técnicas y películas, el mundo es accesible a la iluminación y al cine

- La iluminación como lenguaje

Con el simbolismo del blanco y negro y su paralelismo entre el mal y el bien, hasta la fuerza de las contradicciones entre la luz y las situaciones, se ha recorrido todo un camino de películas y épocas de la historia del cine.

El dramatismo de una luz que apoyaba o reforzaba a la narrativa. Las expresiones legitimadas y entendidas por el público se fueron imponiendo y creando un modelo de representación concreto.

La desfiguración que el expresionismo y sus herederos proponían se alejaba de la realidad aprovechando todos los recursos y posibilidades de una iluminación artificiosa pero muy efectiva. Deformación de la realidad está legitimada en pos de la historia y las impresiones.

Luego la arquitectura, el contexto, la fuerza de la abstracción que puede llegar a suponer. El mundo abstracto del vacío arquitectónico. Dreyer y sus blancos que reducen los detalles y concentran al espectador sobre el actor.

La evolución de la luz a lo largo de la película como forma de expresar la curva dramática tradicional vendría luego. El ritmo lumínico roto en el montaje. El impacto como forma de explicar la realidad se traslada al cine de la mano de la escuela rusa de Einsestein, Zdiga Vertov, Pudovkin…

La atmósfera lumínica, la luz envolvente, el humo, la niebla, las calidades y texturas de la luz todas características que se aprovecharan de una u otra manera en cada corriente y tiempo.

- La última parte se centra en los aspectos más prácticos de la producción cinematográfica.

El proceso desde la concepción del guión, hasta la plasmación en imágenes y la exposición en salas. Los intercambios necesarios entre diversos departamentos. La problemática de los recursos económicos. Las localizaciones y las pruebas previas. Los planes de trabajo como herramientas fundamentales para presupuestar. La decoración y los exteriores. El encuadre, la iluminación global y la iluminación concreta. El revelado y el etalonaje.

No hay comentarios:

SECCIONES