Guión: El arte de dar información


-          Al inicio ha de ser de forma sutil. Son los momentos en los que más claves se pueden aportar, pero ha de hacerse de forma indirecta. Que no lo parezca.

-          La repetición de lo esencial a través de diferentes variaciones en la forma, es agradable y refuerza lo importante.

-          Se ha de generar constantemente curiosidad en el espectador. Los pequeños misterios a través de la inversión de la causalidad permite retener la información de forma temporal y soltarla para mayor disfrute. (La inversión de la causalidad: Mostrar el efecto y luego la causa. Veo lo que ocurre y luego explicarlo) Es habitual que las productoras de publicidad dosifiquen la información con paciencia, descubrir los detalles para mantener el interés.

-          Hay circunstancias, acciones y frases que llevan implícita una interpretación determinada. Se puede jugar a llevar la contraria o reforzar dichas interpretaciones.

-          Los conocimientos que cada personaje dentro de la trama poseen también son fruto de diferentes juegos argumentales.

-          Elipsis: en general suele ser muy efectivas, producen un efecto muy agradable en el espectador y es una de las esencias de la narración. Puede presentarse de diversas formas; Humor/ Secuencia de montaje- Nos encantan las secuencias de montaje (equipo A, MacGuiver)/ Mantener algo esencial oculto al espectador (El Sexto sentido)

-          Si puedes escoger entre tensión y sorpresa, escoge la primera, dura más, es más efectivo y rentable, siempre es mejor sujetar al espectador que hacer que salte, así se alarga en el tiempo. Se ha de seguir una lógica dramática.

-          El espectador está siempre anticipando, siempre tratando de preveer lo que va a ocurrir, es una de las formas naturales en que trabaja la mente humana. Es una gran ventaja el conocer que esto sucede para poder utilizarlo en beneficio de la historia jugando con el espectador.

o        Anticipación: Informar de lo que va a ocurrir y ganar al espectador en velocidad o en la forma en que va a suceder.(Si ya lo ha visto venir no sirve de nada y aburre)
§         Largo Plazo (El final de la historia)
§         Corto plazo (Participando del sentimiento de urgencia)
o        Antecedente: Fragmento de información que se entrega de forma casual dentro del trascurrir de la trama pero que será utilizado en el futuro como algo relevante.
o        Hareng-Saur: Efecto de despiste. Se llama la atención sobre un elemento para sorprenderlo con otro. (Toda la trama de la mujer que roba inicialmente es un enorme Harehg Saur)
o        Relajación:
·         En películas serias: Humor
·         En películas de humor: emotividad.

-          Cerrar la secuencia:
o        A través de un gag, una frase, un gesto, ayuda a redondear el final cargándolo de sentido. No es imprescindible.
o        Dejarla en vilo, en suspense.
o        Reforzarlo a través de un elemento artificial: Sonido, trueno, cortinilla…

-          Repetición con variaciones:
o        Información.
o        Cosas que cambian

-          Runing gag: Gaga repetitivo:
o        In crescendo
o        Verbal, gestual, sonoro…
o        Final que varía el desarrollo hasta entonces (por inversión, contraste…)

-          Tensión y susto: Creciente presión sobre el espectador que aventura algo y se pone en guardia. + Relax, era solo un falso miedo, una tontería. + Susto real. (Se trata de un Hareng Saur a nivel de micro-secuencia)

No hay comentarios:

SECCIONES